SESSÃO 3 | 2 DE MARÇO | 14:00-15:45

Moderação de Santiago Macias (NOVA FCSH)


La apropiación y transformación cristiana de las mezquitas en el reino de Valencia (siglos XIII-XIV)

14:00-14:30 | Josep Torro (U. Valencia) e Alexandre Mateu Picó (U. Valencia)

La colonización cristiana de los espacios andalusíes es un campo de estudio revitalizado en los últimos años tanto en el análisis de los espacios rurales como urbanos. En esta ponencia la abordaremos desde la perspectiva de la apropiación de las mezquitas urbanas y su transformación. En el caso valenciano, poco después de la conquista, se instituyó la diócesis de Valencia, a la cual el rey dio las mezquitas. Con el tiempo, los edificios se habrían ido adecuando a la manera cristiana de construir los templos. Este es el relato que ha quedado reflejado en la bibliografía generalista. No obstante, el proceso encierra una problemática propia bastante más compleja. En primer lugar, había mezquitas de diversos tipos, desde las aljamas hasta oratorios particulares. La concesión de estos edificios al obispo de Valencia solucionó un conflicto en el cual el obispado renunciaba a propiedades dependientes de las mezquitas y al tercio del diezmo a cambio de los inmuebles que habían tenido función religiosa. No obstante, todos estos edificios no se convirtieron en templos cristianos, ya que el número de mezquitas existentes en las ciudades andalusíes era muy superior a las posteriores iglesias. En esta ponencia hablaremos de diversos casos de apropiación de mezquitas en las ciudades de Valencia y Sagunto. Analizaremos cómo se transformaron las mezquitas aljamas en catedral y en iglesia arciprestal respectivamente. Así, se realizará una aproximación a los edificios que sí fueron efectivamente convertidos en iglesias, con tal de periodizar de qué manera se llevaba a cabo esta transición desde el punto de vista constructivo. No obstante, también se podrá el foco en casos en los que una mezquita pasaba a ser propiedad del obispado de Valencia pero no eran utilizados por este para una función religiosa, sino para ser objeto de gestión por parte de las autoridades religiosas con el fin de obtener una renta, pudiendo ser establecida a terceros. Este tipo de gestión inmobiliaria aporta informaciones muy indicativas que permiten entender de una manera mucho más las modificaciones de las ciudades andalusíes realizadas por los colonos cristianos.


Do criptopórtico romano à mesquita medieval: a transformação de um espaço urbano na longa diacronia

14:30-15:00 |  Ana Caessa (CML); Nuno Mota (CML); Ana Beatriz Santos (UNIARQ|FCT); Susana Garcia (Osteolab – ISCSP | MNHNC-UL); Mário Gouveia (IEM – NOVA |INCM) e Pedro Vasco Martins (FormaUrbis Lab - FAUL)

As intervenções arqueológicas desenvolvidas, entre 2015 e 2020, na área sobre o criptopórtico das termas portuárias de Felicitas Iulia Olisipo (vulgarmente denominadas Galerias Romanas da Rua da Prata), permitiram descobrir e registar evidências contextuais e estruturais de equipamentos edificados em área ribeirinha ao longo de dois milénios. A mesquita, ou oratório medieval, ali identificada, no interior de um prédio pombalino, é, até ao momento, o único edifício desta natureza e cronologia encontrado em Lisboa, abrindo, com as devidas limitações, novas perspectivas de análise urbanística e simbólica, nomeadamente no que se refere à utilização desse espaço.


NOTAS BIOGRÁFICAS

Josep Torró. Profesor Titular de Historia Medieval en la Universitat de València – Estudi General. He estudiado las dinámicas expansivas y fronterizas de los reinos cristianos ibéricos, con particular atención a la Corona de Aragón y el reino de Valencia. Entre mis líneas de trabajo destacan la organización militar de las conquistas, los procedimientos de distribución del botín mueble y territorial, la dominación señorial de las poblaciones musulmanas sometidas y la contraposición entre las formas de organización del espacio urbano y rural propias de los mundos cristiano-latino y musulmán.

Alexandre Mateu. Investigador predoctoral en el Departament d’Història Medieval i Ciències i Tècniques Historiogràfiques de la Universitat de València – Estudi General. El tema de la investigación de tesis es la colonización cristiana de los espacios urbanos y domésticos andalusíes en el reino de Valencia. Cursé el Grado de Historia y el Máster en Historia de la Formación del Mundo Occidental en la Universidad de Valencia, así como el Máster en Arqueología en la Universidad de Granada.

Ana Caessa. Arqueóloga, licenciada em História, variante de Arqueologia pela Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra e mestre em Arqueologia pela Faculdade de Letras da Universidade do Porto. Técnica Superior em História e Arqueologia na Câmara Municipal de Lisboa. 

Nuno Mota. Arqueólogo, licenciado em História, variante de Arqueologia pela Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa. Técnico Superior de História e Arqueologia na Câmara Municipal de Lisboa.

Ana Beatriz Santos. Arqueóloga, licenciada e mestre em Arqueologia pela Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa. Actualmente bolseira da Fundação para a Ciência e a Tecnologia, na mesma faculdade, estando a desenvolver tese de doutoramento com o tema: “O Consumo e a Gestão Animal em Olisipo entre os Séculos II a.C. e V d.C.” 

Susana Garcia. Doutorada em Antropologia Biológica pela Universidade de Coimbra. Docente no Instituto Superior de Ciências Sociais e Políticas e Curadora das Colecções de Antropologia do Museu Nacional de História Natural e da Ciência, da Universidade de Lisboa. Coordenadora, desde 2018, do Osteolab – Laboratório de Osteologia Humana do ISCSP. Tem feito investigação, sobretudo, na área da Paleopatologia em populações portuguesas do período medieval e moderno. 

Mário Gouveia. Historiador, licenciado em História (Arqueologia) e mestre em História (História Medieval) pela Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa. Investigador integrado no Instituto de Estudos Medievais da Universidade Nova de Lisboa. Técnico superior especialista na Unidade de Edição e Cultura da Imprensa Nacional-Casa da Moeda, exercendo funções como conservador principal do Museu Casa da Moeda.

Pedro Vasco Martins. Arquitecto. Licenciado em Arquitectura de Gestão Urbanística pela Faculdade de Arquitectura da Universidade Técnica de Lisboa. Desenvolveu tese de doutoramento com o tema “A Persistência das Formas Urbanas. Leitura das Pré-existências na Construção da Cidade Portuguesa”, com uma bolsa da Fundação para a Ciência e a Tecnologia, e é membro investigador do FormaUrbis Lab, na Faculdade de Arquitectura da Universidade de Lisboa.

Crie o seu website ou loja online com o Mozello.

Rapidamente, facilmente, sem programação.

Notificar abuso Saber mais